Migrantes Latinoamericanos en Europa 2025: mercado laboral resistente pese a creciente precariedad

Europa mercado laboral
Comparte nuestro contenido

La OCDE destaca el aporte decisivo de los migrantes al empleo europeo este año, mientras surge un nuevo proteccionismo laboral encubierto en países clave.

Entre julio y septiembre de 2025, los trabajadores migrantes aportaron más del 25 % del crecimiento del empleo en España, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), aunque una nueva oleada de políticas de protección laboral en países como Alemania, Austria, Irlanda y Reino Unido está limitando el acceso de terceros países al mercado laboral europeo.

1. Migrantes como motor del empleo en España

La OCDE recomienda que España aproveche el talento inmigrante para enfrentar el envejecimiento poblacional. Según su informe de julio de 2025, más del 25 % del crecimiento del empleo entre 2023 y 2025 fue impulsado por trabajadores migrantes, especialmente en sectores como cuidado, hostelería y construcción; sin embargo, persisten altos niveles de precariedad y desigualdad por género.

2. Auge del proteccionismo laboral encubierto

En agosto de 2025, investigadores del LSE advirtieron sobre un nuevo tipo de proteccionismo laboral en Europa: países como Austria, Alemania, Irlanda y Reino Unido están introduciendo pruebas de mercado laboral, ingresos mínimos obligatorios y períodos de calificación antes de otorgar empleo a trabajadores migrantes de terceros países.

3. Desafíos estructurales y vacantes sin cubrir

Un análisis de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre tendencias laborales en Europa resalta que las vacantes se concentran en sectores altamente especializados (cerca del 24 %) y que, aunque los migrantes están llamados a cubrir estas posiciones, enfrentan barreras como el reconocimiento limitado de cualificaciones y discriminación estructural.

4. Foros y debates sobre los derechos laborales de los migrantes

En junio de 2025, la Comisión Europea lanzó la convocatoria para el Foro Europeo de Migración 2025, que se celebrará en noviembre en Bruselas. El encuentro se centrará en “aprovechar las habilidades de los migrantes en la UE”, con debates sobre la protección de sus derechos laborales y la lucha contra la explotación.

5. Reformas en España: un avance limitado hacia la estabilidad laboral

En mayo de 2025 entró en vigor un nuevo reglamento de extranjería en España que reduce los tiempos necesarios para solicitar residencia, aunque omite contabilizar el tiempo en que las personas permanecen en proceso de asilo. Esta reforma es vista como una pequeña apertura dentro de un marco europeo cada vez más restrictivo.

Conclusión

En el tercer trimestre de 2025, los migrantes —incluidos los argentinos— continúan siendo protagonistas de la recuperación y el dinamismo del empleo en Europa, especialmente en España. Sin embargo, enfrentan un escenario contradictorio: mientras su contribución es vital para el crecimiento y la sustitución de mano de obra envejecida, se cierran progresivamente las puertas mediante regulaciones laborales restrictivas en varios países. Las reformas en España y los foros europeos representan oportunidades para fortalecer la integración laboral, pero los desafíos estructurales persisten.