España: Informe OCU 2025 revela los supermercados más baratos en España: diferencias enormes según la elección

españa ahorre 1
Comparte nuestro contenido

La OCU analiza más de 106.000 precios en 183 ciudades españolas y expone cuánto se puede ahorrar; ojo: elegir mal puede costarte más de mil euros al año.

El estudio “Supermercados más baratos 2025” de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) presenta un mapa detallado de los precios en supermercados de toda España, basado en el análisis de más de 106.000 precios recogidos en 718 establecimientos físicos y online distribuidos en 183 ciudades. El informe indica que la diferencia anual entre comprar en el supermercado más económico frente al más caro puede alcanzar los 1.132 €, lo que convierte la elección del establecimiento en una estrategia significativa de ahorro.

Metodología
La OCU emplea varias cestas de compra tipo que agrupan productos de alimentación, higiene y droguería para posibilitar comparaciones homogéneas entre supermercados de distintas regiones. Considera cadenas físicas y también plataformas online, con precios reales observados en cada punto de venta. Se cubren grandes urbes, suburbios y localidades menores para captar variaciones territoriales.

Cadenas más accesibles según el informe
Según los datos del estudio, la cadena Dani repite su posición de liderazgo como supermercado más barato en múltiples ciudades españolas. En muchas localidades, la competencia más cercana es Alcampo, que aparece como opción más competitiva en bastantes zonas, actuando casi como “best in class” nacional. Otras cadenas señaladas como con precios atractivos son Tifer, Family Cash y Supeco.

Por el contrario, algunas cadenas consideradas premium o más selectas aparecen en la parte alta del ranking de costos: entre ellas Sánchez Romero, Supercor, Sorli Discau y Hipercor figuran frecuentemente como las más caras.

Magnitud del ahorro posible
El informe enfatiza que elegir entre supermercados no es un extra pequeño: la diferencia media entre el más barato y el más caro puede alcanzar los 1.132 € anuales para una cesta tipo estándar. En ciudades grandes donde la competencia es más variada, esa diferencia puede dispararse. En Madrid, por ejemplo, se citan ahorros posibles de hasta 4.270 € al año si alguien elige el supermercado adecuado en su zona frente al más costoso.

En zonas con menos variabilidad —es decir, donde las opciones de supermercado son más limitadas—, las diferencias anuales son más modestas, pero siguen siendo significativas para el bolsillo familiar.

Incrementos y evolución de precios
El estudio señala que los alimentos frescos han sido unos de los rubros con mayores aumentos, con subidas superiores al 6 % en productos como frutas, verduras, carnes o huevos.
Un caso paradigmático es el del café, que ha experimentado incrementos superiores al 50 %.
Las cadenas Hipercor y Lidl, por su parte, han liderado los aumentos porcentuales de precios (7 % y 6,8 %, respectivamente). En contraste, cadenas como Alcampo y Carrefour han mostrado una política más contenida de alzas, tratando de moderar el impacto del contexto inflacionario.

Variaciones regionales y geográficas
El informe OCU también distingue zonas de España con patrones distintos de precios. En general, la Comunidad Valenciana aparece entre las regiones más asequibles para hacer la compra diaria, mientras que Cataluña, el País Vasco y Baleares suelen situarse en el grupo de las más costosas.

Las localidades más baratas del estudio cSanlúcar de Barrameda (Cádiz) y Torrent (Valencia), ambas de tamaño medio. Muy cerca de ellas, solo un punto más caras, encontramos un buen número de localidades andaluzas (Córdoba, Utrera, Linares, Roquetas, Fuengirola, Alcalá de Guadaíra, San Fernando…) y de la Comunidad Valenciana (Valencia, Gandía, Petrer, Paterna, Alcoy, Denia, Sagunto, Villarreal…) así como alguna extremeña.

Bastante distinta es la situación en localidades de la periferia barcelonesa (Cerdanyola del Vallès, Castelldefels o Cornellà) o próximas a Madrid (Pozuelo de Alarcón y Majadahonda), además de en los archipiélagos (Las Palmas de Gran Canaria e Ibiza) o en Getxo con índices en torno al 110.

En Madrid, Alcampo se posiciona en ciertas localidades interiores como una opción de costo medio-bajo frente a supermercados de lujo ubicados en zonas premium (Sánchez Romero, Supercor, etc.), que son considerablemente más caros.

Implicaciones para el consumidor
El mensaje central del informe es claro: para quien compra habitualmente productos de alimentación, cuidado personal e higiene, la elección del supermercado importa profundamente. Un consumidor bien informado puede recortar su factura anual de manera apreciable.
Para alguien que vive en España, con opciones múltiples de compra, este estudio puede ser una guía estratégica para optimizar el gasto cotidiano.

LATINOAMERICANO… no pierdas de vista de dónde viniste

Siempre es bueno recordar de donde venimos… Aquí tenés los últimos datos oficiales o de fuentes confiables sobre la inflación anual reciente en algunos países latinoamericanos con fuerte presencia migratoria en España:

  • Argentina: inflación interanual de 33,6 % en agosto de 2025, con acumulado en el año de 19,5 % hasta ese mes.
  • México: inflación anual de 3,6 % en agosto de 2025.
  • Colombia: inflación anual de 4,8 % a junio de 2025.
  • Perú: se proyecta que la inflación cerrará 2025 alrededor de 1,8 % (una de las más bajas de la región).