España: Ranking de comunidades más económicas para alquilar vivienda tipo T1 y T2 en septiembre 2025

Extremadura y Castilla-La Mancha ofrecen los alquileres más bajos del país, con precios que parten de 365 euros para pisos de un dormitorio, en un contexto donde el salario mínimo es de 1.184 euros brutos mensuales.
En septiembre de 2025, los alquileres de vivienda en España muestran grandes contrastes entre comunidades autónomas. Según los últimos informes inmobiliarios, Extremadura y Castilla-La Mancha se mantienen como las regiones más económicas para arrendar un piso tipo T1 (un dormitorio) o T2 (dos dormitorios), con rentas que oscilan entre 365 y 648 euros mensuales, mientras que el salario mínimo interprofesional se sitúa en 1.184 euros brutos al mes en 14 pagas.
Extremadura lidera el ranking con los precios más bajos del país: un piso de un dormitorio (T1, unos 50 metros cuadrados) cuesta de media 365 euros al mes, mientras que uno de dos dormitorios (T2, unos 80 metros cuadrados) se eleva a 584 euros. Castilla-La Mancha ocupa el segundo lugar con 405 euros para un T1 y 648 euros para un T2.
Castilla y León se ubica en tercer puesto con 450 euros para un piso de un dormitorio y 720 euros para uno de dos. Murcia y Galicia completan el grupo de las cinco comunidades más asequibles, con precios que oscilan entre 465 y 475 euros para un T1, y 744 a 760 euros para un T2. Asturias, Aragón, Andalucía, La Rioja y la Comunitat Valenciana cierran el top ten con alquileres que superan los 800 euros en el caso de viviendas tipo T2.
En términos prácticos, el salario mínimo interprofesional fijado para 2025 en España (1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas) supone que alquilar un piso de un dormitorio en las comunidades más baratas puede representar alrededor de un tercio del ingreso, mientras que un piso de dos dormitorios se sitúa entre la mitad y las tres cuartas partes del SMI, dependiendo de la región. Esto convierte a las comunidades del interior en opciones más atractivas para migrantes con ingresos ajustados, frente a capitales y zonas costeras donde el coste del alquiler supera ampliamente la capacidad de ahorro.
Fuentes consultadas: Idealista, Fotocasa, Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Trabajo de España