La Comisión Europea inicia el proceso de ratificación del acuerdo UE-Mercosur, pese a las reticencias de Francia

UE mercosur
Comparte nuestro contenido

El Ejecutivo comunitario da luz verde al texto definitivo acordado en diciembre de 2024, activando la aprobación por parte del Consejo de la UE, los 27 Estados miembros y el Parlamento Europeo, mientras introduce salvaguardas para calmar a los sectores agrarios más escépticos.

Bruselas – El 3 de septiembre de 2025, la Comisión Europea aprobó formalmente el texto final del acuerdo de libre comercio con el bloque sudamericano Mercosur—integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay—después de más de dos décadas de negociaciones. Este hito pone en marcha el complejo proceso de ratificación, que ahora debe ser refrendado tanto por los 27 Estados miembros de la UE como por el Parlamento Europeo.

El acuerdo, que conformará la mayor zona de libre comercio del mundo con más de 700 millones de personas, pretende fortalecer la posición estratégica de la Unión Europea diversificando mercados frente a las tensiones arancelarias con Estados Unidos y reduciendo la dependencia de China. A su vez, se calcula que las exportaciones europeas podrían crecer en un 39 %, favoreciendo sectores clave como automoción, farmacéutico y agroalimentario.

No obstante, el sector agrícola, especialmente en Francia, ha mostrado una fuerte oposición, temiendo una competencia desleal y presión sobre precios y estándares. Para contener estas inquietudes, la Comisión ha introducido cláusulas de salvaguardia legalmente vinculantes: supervisión de importaciones sensibles (como carne y azúcar), mecanismos de investigación y un fondo de compensación de emergencia cercano a los 1.000 millones de euros. En casos de violación de importaciones o umbrales de precio, se podrán suspender temporalmente los aranceles.

El Gobierno francés, aunque todavía crítico, ha valorado positivamente estos avances, especialmente la inclusión de mecanismos para limitar importaciones agrícolas. Otros países como Polonia también se oponían al acuerdo, con la intención de formar una minoría de bloqueo, pero reconocen que esas garantías mejoran las perspectivas de ratificación.

El acuerdo también contempla reducciones arancelarias que equivaldrían a más de 4.000 millones de euros anuales, favoreciendo tanto productos industriales como agrícolas europeos.

Próximos pasos: La parte comercial del texto pasará por el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, mientras que el resto del acuerdo requerirá la aprobación de los parlamentos nacionales. Bruselas espera completar el proceso de ratificación antes de finales de 2025.